Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 121-129, jul.-dic. 2022. tab, Mapas
Artigo em Espanhol | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414188

RESUMO

En Honduras el último registro de discapacidad en niños fue en el 2002 y se considera que su valor pudo ser subestimado. Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en niños de 2-17 años, Honduras 2017. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Estudiantes del último año de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), visitaron 50 casas de las comunidades asignadas mediante muestreo polietápico. Se encuestaron cuidadores adultos de niños de 2-17 años aplicando Instrumento del Grupo de Washington, previo consentimiento/asentimiento informado. Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalencias, IC95%) y bivariado (diferencia de proporciones, p<0.05 se consideró significativo). Resultados: Prevalencia de discapacidad en niños fue 8.96% (IC95% 8.5-9.4), departamentos con prevalencia ≥10%: El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Se identificó mayor prevalencia en sexo masculino, edad 5-17 años, nivel de escolaridad medio y secundaria y relación inversa entre discapacidad con escolaridad del cuidador y nivel de ingresos del hogar (p<0.01). El tipo de discapacidad encontrado fue intelectual y conductual: comportamiento (1.9%) y comunicación (2.4%) en edad 2-4 años, y comportamiento, aprendizaje, atención y comunicación en edad 5-17 años (prevalencia≥2%). El 80% no había recibido atención alguna. Discusión: La discapacidad en los niños de Honduras es mayor de lo reportado, y estos niños están desatendidos por lo que podrían ser adultos dependientes a futuro. Debe educarse a quienes atienden la primera infancia en identificar la discapacidad en niños y crear políticas públicas que generen mayor atención e inclusión...(AU)


Assuntos
Humanos , Criança , Deficiência Intelectual/diagnóstico , Saúde da Pessoa com Deficiência , Educação de Pessoas com Deficiência Visual
3.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 36(6): 393-396, Aug. 2022. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506665

RESUMO

Resumen: A medida que la pandemia por el virus SARS-CoV-2 se propaga por todo el mundo, se informan nuevas manifestaciones clínicas. Además de las manifestaciones respiratorias, se han descrito lesión renal aguda, hipercoagulabilidad, tromboembolia pulmonar y síntomas gastrointestinales. En el Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, en la Unidad de Cuidados Intensivos se han atendido 148 pacientes de noviembre de 2020 a noviembre de 2021 por COVID-19 de severo a crítico. Presentamos un caso de paciente con SARS-CoV-2 con perforación intestinal por congestión vascular a nivel del ciego por COVID-19 crítico.


Abstract: As the SARS-CoV-2 virus pandemic spreads around the world, new clinical manifestations are being reported. In addition to respiratory manifestations, acute kidney injury, hypercoagulability, pulmonary thromboembolism, and gastrointestinal symptoms have been described. The Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, in the Intensive Care Unit, has treated 148 patients from November 2020 to November 2021 for COVID-19 from severe to critical. We present the case of a patient with SARS-CoV-2, with intestinal perforation due to vascular congestion at the level of the cecum in a critical COVID-19 patient.


Resumo: À medida que a pandemia do vírus SARS-CoV-2 se espalha pelo mundo, novas manifestações clínicas estão sendo relatadas. Além das manifestações respiratórias, foram descritos lesão renal aguda, hipercoagulabilidade, tromboembolismo pulmonar e sintomas gastrointestinais. O Hospital de Infectologia do Centro Médico Nacional «La Raza¼, na Unidade de Terapia Intensiva, tratou 148 pacientes de novembro de 2020 a novembro de 2021 para COVID-19 de estado grave a crítico. Apresentamos o caso de um paciente com SARS-CoV-2, com perfuração intestinal por congestão vascular ao nível do ceco em um paciente em estado crítico com COVID-19.

4.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 20(1): 1-15, ene.-abr. 2022. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1367559

RESUMO

Introducción: en el artículo se analizan los hábitos de estudio, el estrés académico y la relación entre ellas en estudiantes de una universidad estatal en Lima (Perú). Materiales y métodos: se empleó un estudio transaccional, descriptivo y correlacional a una muestra de tipo probabilístico que estuvo conformada por 316 discentes. Los datos se recolectaron en junio de 2019, utilizando dos instrumentos de investigación: el Inventario de Estrés Académico de Barraza y el Inventario de Hábitos de Estudio de Vicuña. Se usó el coeficiente de correlación de Spearmanpara determinar si existía relación entre hábitos de estudio y estrés académico. Resultados: el 77 % de los estudiantes presenta un nivel de estrés de moderado a profundo; en cuanto a los hábitos de estudio, el 13 % tiene hábitos de estudio de nivel muy negativo a negativo; esto significa que los estudiantes demuestran que sus estrategias y técnicas habituales para la obtención de información y la forma en que realizan sus tareas no les permiten obtener un resultado óptimo, mientras que el 57.6 % tiene hábitos de tendencia negativa. Asimismo, se encontró que los hábitos de estudio y el estrés académico están relacionados de manera directa (p < 0.05). Conclusiones: los hábitos de estudio están relacionados positivamente con los estresores académicos y reacciones o síntomas, sin embargo, no están asociados con estrategias de afrontamiento


Introduction: This study analyzes the study habits, academic stress, and the relationship between them in students at a state university in Lima. Materials and methods: For this purpose, we conducted a transac-tional, descriptive, and correlational study. The sample consisted of 316 students. Through two research instruments­the questionnaires used were: Barraza Academic Stress Inventory and the Vicuna Study Habits Inventory­the data were collected in June 2019. For the statistical analysis, the Spearman cor-relation coefficient was used to determine the existence of a relationship between the study habits and academic stress. Results: 77% of the students presented with a moderate to deep level of stress. Regarding the study habits, total of 13% have study habits from a very negative to a negative level, this means that students show that their usual strategies and techniques for obtaining information and the way they carry out their tasks do not allow them to obtain an optimal result, while 57.6% have negative tendency habits. Conclusions: Likewise, it was found that study habits and academic stress are directly related (p< 0.05). Thus, we concluded that study habits are positively related to academic-stress-inducing factors and reactions or symptoms. However, they are not related to the coping strategies


Introdução: no presente trabalho foram analisados os hábitos de estudo, o estresse acadêmico e a rela-ção entre eles em alunos de uma universidade estadual de Lima. Materiais e métodos: utilizou-se um estudo transacional, descritivo e correlacional com amostra probabilística composta por 316 alunos. Os dados foram coletados em junho 2019, por meio de dois instrumentos de pesquisa: o inventário de estresse acadêmico de Barraza e o inventário de hábitos de estudo de Vicuña. Para a análise estatística, o coeficiente de correlação de Spearman foi utilizado para determinar se havia relação entre hábitos de estudo e estresse acadêmico. Resultados: os resultados mostram que 77% dos alunos apresentam um nível de estresse de moderado a profundo; quanto aos hábitos de estudo, 13% têm hábitos de estudo de um nível muito negativo a negativo, isto significa que os alunos demonstram que as suas estratégias e técnicas habituais de obtenção de informação e a forma como realizam as suas tarefas não lhes permitem obter um resultado óptimo, enquanto 57.6% têm hábitos com tendência negativa. Da mesma forma, hábitos de estudo e estresse acadêmico mostraram-se diretamente relacionados (p < 0.05). Conclusões: os hábitos de estudo estão positivamente relacionados a estressores acadêmicos e reações ou sintomas; no entanto, eles não estão relacionados às estratégias de enfrentamento


Assuntos
Humanos , Estresse Psicológico , Peru , Sinais e Sintomas , Estudantes , Inquéritos e Questionários , Hábitos , Aprendizagem
5.
Rev. méd. hondur ; 89(1): 29-37, 2021. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1283000

RESUMO

Antecedentes: La prevalencia mundial de discapa- cidad en adultos mayores oscila entre 29.5% y 43.4% en países de ingreso alto/bajo (OMS 2011). Objetivo: Determinar la preva- lencia de discapacidad y factores asociados en adultos mayores, Honduras, 2014-2015. Métodos: Estudio descriptivo transversal con análisis de asociación. Estudiantes de último año, Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, realizaron búsqueda activa de 50 participantes ≥60 años de edad. Se aplicaron dos instrumentos, uno para búsqueda activa y otro para caracterizar al participante con/sin discapacidad permanente ≥1 año de evolu- ción. Se evaluó limitación de actividad y restricción de participación ≤30 días utilizando la Clasiicación Internacional del Funcionamien- to, Discapacidad y Salud (CIF) y cuestionario WHODAS 2.0 (OMS). Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalen- cias, IC95%) y análisis bivariado (diferencia de proporciones); valor p<0.05 se consideró signiicativo). Resultados: De un total de 5,126 participantes ≥60 años de edad, 3,017 (58.9%) mujeres, edad pro- medio 73.6 años (rango 60-106), la prevalencia de discapacidad fue 51.2% (2,627/5,126); discapacidad grado leve se presentó en 1,893 (72.1%). Las estructuras relacionadas con movimiento (75.5%) y función esquelética (72.6%) fueron las más afectadas. La limitación de moverse (93.4%) y la restricción en invertir dinero propio y fami- liar en su estado de salud (86.8%) fueron las más frecuentes. Los factores sexo femenino, edad>70 años, escolaridad <6 años, enfer- medades crónicas, trauma, accidente o violencia podrían estar aso- ciados a discapacidad; todos p<0.01. Discusión: La discapacidad en adultos mayores se asoció a algunas condiciones prevenibles. Es apremiante implementar programas de envejecimiento saludable en Honduras...(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Pessoas com Deficiência/estatística & dados numéricos , Avaliação da Deficiência , Saúde Pública , Doença Crônica
6.
Rev. méd. hondur ; 88(2): 70-76, jul.-dic. 2020. tab, map
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1152089

RESUMO

Antecedentes. Cobertura Universal en Salud es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las personas con dis-capacidad suelen tener mayores dificultades de acceso a la salud que el resto de la población. Factores del entorno como el diseño y las construcciones pueden ser una barrera o un facilitador. Ob-jetivo. Evaluar lascaracterísticas de accesibilidad en el diseño y las ayudas técnicas para la movilidad en los establecimientos de salud en zonas de realización del servicio médico social, Carre-ra de Medicina UNAH, cohorte 2013-2014. Métodos. En base a principios de diseño universal se evaluaron barreras y facilitado-res para el acceso a la salud en establecimientos de salud, inclu-yendo centros de atención primaria y hospitales. Resultados. Se evaluaron 176 establecimientos en 17 departamentos, 154 uni-dades de atención primaria (UAP) y 22 hospitales. Las mayores barreras fueron la señalización inadecuada de rutas: 150 (97.4%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la carencia de soportes en los ba-ños: 152 (98.7%) UAP y 20 (90.9%) hospitales; la inaccesibilidad a personas en sillas de ruedas: 129 (83.8%) UAP y 9 (40.9%) hospitales. Discusión. Mejorar el acceso y la calidad de los ser-vicios de salud para las personas con discapacidad es impres-cindible para reducir las inequidades. Nuestro estudio indica que el diseño de los establecimientos de salud en Honduras supone una barrera para el acceso y calidad de salud de las personas con discapacidad. Se exhorta al Estado a regular y supervisar el diseño y construcción de edificios accesibles para todos, a fin de reducir las brechas en salud...(AU)


Assuntos
Humanos , Acessibilidade Arquitetônica , Serviços de Saúde para Pessoas com Deficiência , Infecções por Coronavirus , Cobertura Universal de Saúde
7.
Rev. méd. hondur ; 88(1): 16-21, ene.- jun. 2020. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1128535

RESUMO

Antecedentes: La Revista Médica Hondureña (RMH) se ha caracterizado durante más de 90 años por ser el principal medio de difusión médico-científico en Honduras. Objetivo: Identificar si el manejo rehabilitador es considerado como opción terapéutica de acuerdo a la discapacidad de los casos clínicos publicados en la RMH en el periodo 1995-2019 y revisar algunas condiciones que generan discapacidad cuando no son atendidas oportunamente. Métodos: Revisión bibliométrica de los artículos de la sección Casos Clínicos, desde el Volumen 63 Número 1 Año 1995 al Volumen 87 Número 2 Año 2019, 98 números en total. En cada artículo se revisó si se había incluido la rehabilitación dentro del manejo terapéutico, y/o si había sido mencionado como parte integral del manejo de los pacientes. Resultados: De 206 artículos revisados, 11 (5.3%) describieron la rehabilitación como parte del manejo recibido; en 8 publicaciones el autor describió en la revisión de literatura que el manejo ideal en tales casos incluye la rehabilitación. De acuerdo a parámetros ya establecidos en Medicina Física y Rehabilitación, los casos informados en 106 (51.4%) artículos se habrían beneficiado de recibir manejo de rehabilitación. Discusión: A través de esta revisión bibliométrica de veinticinco años, se ha podido documentar que en Honduras aún no se reconoce el beneficio de la rehabilitación en las distintas patologías, tanto en el manejo hospitalario como ambulatorio. La Medicina Física y Rehabilitación contribuye a disminuir y/o evitar complicaciones en los pacientes, por lo que exhortamos a médicos generales y de otras especialidades a tomar conciencia de ello...(AU)


Assuntos
Humanos , Reabilitação/métodos , Bibliometria , Revisão , Publicação Periódica
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1147901

RESUMO

Introducción: El embarazo adolescente es la gestación en mujeres cuyo rango de edad es de 10 a 19 años independiente de su edad ginecológica y que conlleva a situaciones que pueden atentar la salud de la madre como la del hijo. Objetivos: Describir las complicaciones obstétricas de las madres adolescentes asistidas en una maternidad pública de la ciudad de Corrientes durante 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La población fueron madres adolescentes con complicaciones obstétricas asistidas en la Maternidad E. T. de Vidal durante 2017. Las variables fueron: edad, escolaridad, número de hijos, número de controles prenatales, hipertensión gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, anemia, infección urinaria, flujo vaginal, amenaza de parto prematuro, ruptura prematura de membrana, parto prematuro, forma de terminación del parto y terminación del parto. La recolección de datos se realizó a través de historias clínicas y volcadas a un formulario. El cálculo muestral fue con un 95% de confiabilidad, se contó con el aval del Comité de Bioética de Investigación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina UNNE (Resolución N°20/18). Resultados: Se analizaron 128 historias clínicas de madres adolescentes con complicaciones obstétricas, las más frecuentes fueron anemia, amenaza de parto prematuro, ruptura prematura de membrana, infección urinaria y flujo vaginal. En el grupo de madres adolescentes de 15 años y menos se registró dos complicaciones en el 33% y en el 67%. En el grupo de 16 a 19 años 61% presentaron solo una complicación, el 20% dos, el 11% tres, el 7% cuatro y el 1% cinco. Conclusión: Las madres adolescentes cuyos embarazos terminan por cesárea pueden llegar a presentar hasta cinco complicaciones obstétricas respecto de aquellas por parto vaginal


SUMMARY Introduction: Adolescent pregnancy is pregnancy in women whose age range is 10 to 19 years regardless of their gynecological age and which leads to situations that can affect the health of the mother as the child. Objectives: To describe the obstetric complications of adolescent mothers assisted in a public maternity in the city of Corrientes during 2017. Material and methods: a quantitative, descriptive and transversal study was carried out. The population were adolescent mothers with obstetric complications assisted in the E. T. de Vidal Maternity during 2017. The variables were: age, schooling, number of children, number of prenatal checkups, gestational hypertension, preeclampsia, gestational diabetes, anemia, urinary infection, vaginal discharge, threat of premature birth, premature membrane rupture, premature delivery, termination labor and termination of labor. The data collection was carried out through clinical histories and turned into a form. The sample calculation was 95% reliable, it was endorsed by the Bioethics Committee of Research in Health Sciences of the UNNE School of Medicine (Resolution No. 20/18). Results: 128 clinical histories of adolescent mothers with obstetric complications were analyzed, the most frequent were anemia, threatened premature birth, premature membrane rupture, urinary infection and vaginal discharge. In the group of adolescent mothers aged 15 years and under, two complications were recorded in 33% and 67%. In the group of 16 to 19 years 61% presented only one complication, 20% two, 11% three, 7% four and 1% five. Conclusion: Adolescent mothers whose pregnancies end by caesarean section can have up to five obstetric complications compared to those due to vaginal delivery


RESUMO Introdução: A gravidez na adolescência é a gravidez em mulheres cuja faixa etária é de 10 a 19 anos, independentemente de sua idade ginecológica e que leve a situações que possam afetar a saúde da mãe como a criança. Objetivos: Descrever as complicações obstétricas de mães adolescentes atendidas em uma maternidade pública na cidade de Corrientes durante 2017. Material e métodos: foi realizado um estudo quantitativo, descritivo e transversal. A população foi de mães adolescentes com complicações obstétricas assistidas na Maternidade E. T. de Vidal durante 2017. As variáveis estudadas foram: idade, formação, número de filhos, número de consultas, hipertensão gestacional, pré-eclampsia, diabetes gestacional, anemia, infecção do trato urinário, descarga vaginal, trabalho de parto prematuro, ruptura prematura das membranas, parto prematuro, preenchimento do formulário trabalho e rescisão do trabalho. A coleta de dados foi realizada por meio de históricos clínicos e transformada em formulário. O cálculo amostral foi de 95% confiável, foi endossado pelo Comitê de Bioética de Pesquisa em Ciências da Saúde da Faculdade de Medicina da UNNE (Resolução nº 20/18). Resultados: Foram analisadas 128 histórias clínicas de mães adolescentes com complicações obstétricas, sendo as mais frequentes anemia, parto prematuro, ruptura prematura de membrana, infecção urinária e corrimento vaginal. No grupo de mães adolescentes com 15 anos ou menos, duas complicações foram registradas em 33% e 67%. No grupo de 16 a 19 anos, 61% apresentaram apenas uma complicação, 20% dois, 11% três, 7% quatro e 1% cinco. Conclusão: As mães adolescentes cujas gestações terminam por cesariana podem ter até cinco complicações obstétricas comparadas com aquelas devidas ao parto vaginal


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Complicações na Gravidez , Gravidez na Adolescência , Gravidez , Adolescente , Gestantes , População , Pré-Eclâmpsia , Mortalidade Materna , Coleta de Dados , Diabetes Gestacional , Parto , Trabalho de Parto Prematuro , Mães
9.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 7-17, ene.-jun. 2015. map, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-924

RESUMO

Antecedente: Es necesario evaluar la situación de las personas en edad de trabajar con discapacidad para contribuir a su integración social. Objetivo:Determinar la prevalencia de discapacidad y sus características en sujetos 18-65 años de edad, Honduras 2013-2014. Métodos: Estudio descriptivo transversal de asociación. Médicos en servicio social, Facultad de Ciencias Médicas UNAH, visitaron 50 casas habitadas de comunidades seleccionadas aleatoriamente, registrando número de habitantes e información, previo consentimiento informado escrito, de sujetos con discapacidad permanente >1 año de evolución (WHO-DAS II, Clasificación Internacional del Funcionamiento, OMS). Se evaluó afectación en función/estructura de acuerdo al sexo (OR, IC95%, p<0.05). Resultados:En 39,554 sujetos 18-65 años de edad se determinó prevalencia de discapacidad de 4.6% (IC95% 4.4%-4.8%), mayor en mujeres (5.5% versus 3.4%). En 1,805 sujetos con discapacidad, el grado de severidad fue leve 74.4% (1,342) moderado 19.2% (346), severo 6.4% (116), completo 0.1% (1). Hombres presentaron mayor porcentaje de discapacidad moderada-completa (29.2% versus 23.9%, p<0.02). Predominó causa adquirida (81.8%) por enfermedad común (73.5%). La deficiencia más frecuente fue relacionada al movimiento 50.2% (906) y función neuromusculoesquelética 84.1% (1,519). Mujeres presentaron mayor afectación sensoriales y dolor, cardiovascular, digestiva, inmunológica, endocrina, respiratoria; hombres, mental, voz y habla, genitourinaria y reproductora; (p<0.05). Discusión: La prevalencia identificada duplica la informada por Instituto Nacional de Estadística (INE 2002). Aunque la prevalencia fue mayor en mujeres, los hombres presentaron mayor discapacidad moderada-completa. Es necesario desarrollar políticas y estrategias para la prevención y manejo de la discapacidad en personas en edad de trabajar en Hondur...(AU)


Assuntos
Humanos , Expectativa de Vida Ativa , Deficiências do Desenvolvimento , Pessoas com Deficiência/reabilitação , Esportes para Pessoas com Deficiência
10.
Rev. méd. hondur ; 81(2/4): 83-88, abr.- dic. 2013. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750037

RESUMO

Antecedentes: El Síndrome Guillain-Barré conjunto de trastornos de tipo polirradículoneuropatía, cursa con parálisis flácida aguda ascendente más arreflexia. El 40% de niños pierde la marcha durante la enfermedad y 15% requiere ventilación mecánica. La mayoría logra recuperación total o parcial en semanas o meses. Objetivo: Describir la evolución electrofisiológica y de discapacidad en pacientes <15 años con SGB atendidos en Hospital General San Felipe (HGSF) e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),Tegucigalpa, periodo Junio 2012-Septiembre 2013. Metodología: Estudio descriptivo longitudinal de la neuroconducción y el grado de discapacidad inicial según CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud, OMS), en dos evaluaciones. Se realizó seguimiento hasta aproximadamente 8 meses. Pacientes captados en sala de rehabilitación pediátrica de HGSF e IHSS y casos documentados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones, Secretaría de Salud. Se utilizó ficha de recolección de datos. Se obtuvo consentimiento y asentimiento informado escrito. Resultados: Se evaluaron 12 casos, 75% (9) captado en HGSF y 25% (3) en Programa Ampliado de Inmunizaciones. El seguimiento se realizó 58% (7) en HGSF y 42% (5) en IHSS. El tiempo promedio entre evaluaciones fue 34 semanas (17-43 semanas). La recuperación de discapacidad no guardó relación con la evolución electrofisiológica en tiempo o grado de afectación nerviosa inicial y fue completa en 58% (7) de casos. Solo 33% (4) de casos demostró completa recuperación nerviosa. Discusión: El seguimiento de este grupo de casos con síndrome Guillain-Barré evidenció buen pronóstico funcional que no parece estar estrictamente ligado al daño nervioso...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Condução Nervosa/efeitos da radiação , Crianças com Deficiência , Síndrome de Guillain-Barré/diagnóstico , Paralisia , Respiração Artificial/métodos
11.
Salud pública Méx ; 43(6): 574-576, nov.-dic. 2001. CD-ROM
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-309610

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados con cisticercosis porcina en una población rural de Veracruz, México. Material y métodos. Se diagnosticó cisticercosis porcina por medio de palpación lingual y anticuerpos circulantes en cerdos de traspatio en 178 casas. Se analizaron los factores de riesgo mediante una encuesta a los dueños respecto a las condiciones de crianza de los cerdos y sus características demográficas. Resultados. Los 53 cerdos estudiados fueron negativos al metacéstodo de Taenia solium por palpación lingual y para la presencia de anticuerpos contra este agente por inmunoelectrotransferencia. El 91 poir ciento de las casas contaban con letrinas y los cerdos estaban confinados en zonas restringidas. Conclusiones. Este estudio muestra que el confinamiento de cerdos puede explicar la ausencia de Taenia solium en comunidades rurales, y sugiere que es factible y práctico establecer medidas de intervención. El texto completo en inglés de este artículo también está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Animais , Suínos , Cisticercose , Palpação/métodos , Higiene , Fatores de Risco , Estado Civil , México
12.
Psique (Belo Horizonte) ; 10(16): 42-55, maio 2000.
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-357417

RESUMO

O recorte que adotamos no tratamento dos aspectos psicológicos e nos paradoxos do ensino à distância propõe-se a relacionar e aprofundar determinadas questões que, atualmente, têm desafiado os educadores nos locais de seu trabalho. São questões que articulam uma reflexão sobre as relações da educação com as transformações presentes na sociedade contemporânea em geral e especificamente na atual sociedade brasileira.


Assuntos
Educação a Distância , Emoções
14.
Rev. Hosp. Clin. Fac. Med. Univ. Säo Paulo ; 47(1): 31-3, jan.-fev. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120798

RESUMO

Se describe en el presente trabajo, un caso de estrongilodiasis fatal, en un paciente inmunodeprimido pos-trasplante renal. Se analizan los mecanismos fisiopatologicos en la enfermedad, destacandose la gravedad del sindrome de "hiperinfeccion". Se resalta el valor diagnostico de la endoscopia con toma biopsia duodenal.


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Estrongiloidíase/complicações , Biópsia , Endoscopia do Sistema Digestório , Terapia de Imunossupressão , Infecções por Nematoides/parasitologia , Infecções por Nematoides/patologia , Transplante de Rim , Gastropatias/parasitologia , Strongyloides
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA